Erradicación de la pobreza absoluta - Virgilio Barco

Erradicación de la pobreza absoluta
El Presidente Barco soñó con una sociedad menos desigual y más justa donde existieran oportunidades reales, para lo cual era esencial que los recursos y el bienestar estuviesen equitativamente distribuidos. Estructuró para ello un nuevo Modelo de Desarrollo Económico, en el que la obsesión por crecer aceleradamente, sin importar quiénes se beneficiaran o quiénes resultaran perjudicados, se sustituyó por el firme deseo de llevar los frutos del progreso a quienes más los necesitaran. De esta forma, el Plan de Economía Social se orientó a asegurar que el crecimiento económico cumpliese una función social, y que el desarrollo económico fuese un factor de crecimiento. Este principio de equidad resultó clave en la lucha contra la pobreza absoluta, la más severa de las restricciones para la expansión económica. El plan diseñó programas y asignó recursos presupuestales específicos, con el objetivo de elevar la calidad de vida de las comunidades y regiones de menores ingresos y ofrecerles acceso a los beneficios del crecimiento económico.

Texto: Dra. Maria Mercedes Cuéllar


Política de Paz.
La política de paz del Presidente Barco estuvo fundamentada en tres ejes principales: la reconciliación del estado con las comunidades, especialmente la población campesina que vivía en zonas donde el estado ejercía poca o ninguna presencia; la normalización de la vida civil en estas mismas regiones; y la rehabilitación de las zonas y regiones afectadas por la violencia, que no había desaparecido no obstante la suscripción del Frente Nacional entre liberales y conservadores a finales de los años cincuenta. 

Reconciliar al estado con la comunidad implicaba llevar la presencia de las instituciones a lo largo y ancho de la geografía nacional especialmente en aquellas zonas donde la autoridad había sido suplantada por organizaciones guerrilleras que pretendían llegar al poder por la via armada. La normalización de la vida civil y la rehabilitación de las zonas afectadas por la violencia se utilizaron para crear las condiciones que permitieran consolidar un proceso de negociación con la guerrilla, previamente intentado por gobiernos anteriores. El Plan de Rehabilitación, de otra parte, permitió canalizar, con la participación de los campesinos cuantiosas inversiones, que señalaban el compromiso del gobierno y su voluntad de abrir espacios para lograr que el dialogo con la guerrilla pudiera concretarse en la pacificación del país.

Los avances logrados con las FARC sucumbieron tras el genocidio de la Union Patriótica hoy ampliamente reconocido. Sin embargo, en medio de la acción criminal del paramilitarismo, el gobierno de Barco logro la reincorporación a la vida civil del M19, el EP, la Corriente de Renovación Socialista del ELN, el PRT y el Quintin Lame.

La experiencia del Gobierno de Barco nos enseña que el Estado debe pensar siempre en la búsqueda de la paz con una actitud firme y decidida que lidere los cambios necesarios para lograr una sociedad mas justa, sin renunciar el uso legítimo de la fuerza que le confiere la Constitución. 

La expresión del Presidente Barco "Mano tendida y pulso firme", sigue teniendo hoy la vigencia que tuvo durante su mandato. 
Texto: Dr. Carlos Ossa

Corresponsabilidad en la lucha contra las drogas - Virgilio BarcoCorresponsabilidad en la lucha contra las drogas
Aprovechando el extraordinario liderazgo de Colombia en la comunidad internacional durante su mandato, el Presidente Barco logró lo que antes parecía un imposible: la aceptación generalizada de la corresponsabilidad en la lucha contra las drogas. Por primera vez en Naciones Unidas, en septiembre de 1989, se alzó su voz para señalar que la responsabilidad cabía por igual a consumidores y productores.

 

A nivel regional convocó a una reunión entre el Presidente George Bush de EEUU y los presidentes de Bolivia y de Perú, para examinar el problema. De ella salieron las preferencias arancelarias andinas, que todavía subsisten y que más tarde en una visita de Barco a la Comunidad Económica Europea logró por parte de ella el mismo tratamiento para productos del agro colombiano.
Texto: Dr. Julio Londoño



Protección de la biodiversidad de la Amazonía - Virgilio BarcoProtección de la biodiversidad de la Amazonía.
Colombia cuenta con la política más ambiciosa en el mundo de protección de la diversidad cultural y biológica de la Amazonia: sus parques nacionales naturales y sus resguardos indígenas cubren el 55% de la región. El Presidente Virgilio Barco promovió en forma personal y obsesiva esta política amazónica que se concretó en la declaración de 44 resguardos indígenas y 5 áreas protegidas con extensión de 14.228.819 y 4.011.000 de hectáreas, respectivamente. Entre ellas, el resguardo Putumayo (5.500.000 hectáreas), es un símbolo mundial de la justicia social y ambiental, al haber sido erigido sobre las tierras de la Casa Arana, empresa cauchera que dejo una huella indecible de destrucción y de sufrimiento en los pueblos indígenas que hoy habitan este territorio. 

Texto: Dr. Manuel Rodriguez







Desarrollo urbano - Virgilio BarcoDesarrollo urbano
La política urbana del Presidente Barco buscó una mayor equidad a través del ordenamiento de las ciudades, adelantando por un lado proyectos de recuperación urbana en lugares estratégicos y con buenos servicios. Complementariamente inició la construcción de "Ciudades dentro de la Ciudad", como fue el caso de Salitre, que consistió en la creación de centralidades autosuficientes en procura de reducir las necesidades de transporte y el enorme gasto de tiempo requerido para desplazarse de la vivienda a los sitios de trabajo. En ambos temas su prioridad fue dotar de vivienda digna a las familias de menores ingresos. Lo anterior constituye lo que hoy se denomina el derecho a la ciudad; o sea a gozar de las posibilidades que ella ofrece para el mejoramiento de la vida familiar y en especial para la educación, salud y recreación de los niños y la comodidad de los ancianos y desvalidos
Texto: Dr. Rafael Obregón


Modernización de la economía
Durante los cuatro años de la administración Barco se adelantaron importantes reformas orientadas a mejorar la productividad e impulsar el crecimiento. Sin embargo, al final del gobierno quedaba una asignatura pendiente: la eliminación de la exagerada protección a la producción doméstica, basada en la prohibición de importaciones para muchas posiciones arancelarias, y el otorgamiento discrecional de licencias de importación para la mayoría de ellas. Por eso, en Febrero de 1990, y después de año y medio de análisis, se lanzó el “Programa de Modernización de la Economía”, que en forma gradual y de acuerdo con un cronograma preestablecido, buscaba someter la producción nacional a la competencia externa. Visto en retrospectiva, el programa propuesto parece tímido; cuando se entienden las circunstancias del momento, como la crisis de la deuda, la ruptura del pacto cafetero internacional, y la guerra abierta al narcoterrorismo, se comprende que se requería una alta dosis de audacia para impulsar un cambio tan profundo al modelo tradicional de desarrollo del país, que sin duda iba a afectar profundamente muchos intereses de sectores influyentes. En este, como en tantos otros casos, el Presidente Barco apoyó irrestrictamente a los técnicos del gobierno. Pero insistió en que el país debía entender que no se trataba de liberar las importaciones, sino de implantar un auténtico programa de Modernización de la Economía.
Texto: Dr. Luis Fernando Alarcón
 

Constitución de 1991
En 1986, se conmemoró el centenario de la Constitución y, paradójicamente, se posesionó el Presidente que desataría el proceso que daría lugar a la nueva Constitución de 1991. El proceso inició el 30 de enero de 1988, en una carta del Presidente Barco al diario El Espectador en la cual anunciaba un referéndum para levantar la prohibicion que el Artículo 13 del Plebiscito de 1957 establecía al prohibir que este procedimiento se utilizara para modificar la Constitución. Fue una manera audaz de superar el bloqueo institucional que amenazaba la estabilidad democrática, desafiada brutalmente por carteles criminales de las drogas ilícitas, por diferentes guerrillas y otras formas de crimen organizado. 


La propuesta recibió un apoyo formidable de la opinión pública pero fue controvertida por los Expresidentes de la Republica. Ello llevó al Acuerdo de la Casa de Nariño (20 de Febrero de 1988) y, luego de viceversas jurídicas y políticas, al proceso de la séptima papeleta propiciado por los estudiantes y avalado por el Presidente Barco, el cual le permitió a la administración Gaviria la convocatoria, elección, instalación y funcionamiento de la Asamblea Constituyente que, en forma ampliamente participativa, construyó la Constitución de 1991.
Texto: Dr. Fernando Cepeda
 

Esquema gobierno - oposición
La historia política de Colombia ha oscilado entre gobiernos hegemónicos y diversas formas de coalición. En 1957, un plebiscito que contó con abrumador respaldo popular introdujo un sistema de coalición constitucional entre los dos grandes partidos, el liberal y el conservador, llamado el Frente Nacional, por un periodo de doce años. Las dos fuerzas históricas compartían paritariamente todos los cargos públicos. En 1959 se aprobó una reforma constitucional que introdujo la alternación de los dos partidos en la Presidencia hasta 1974. En 1968, se prorrogó la paridad hasta agosto de 1978. A partir de esta fecha el partido mayoritario distinto al del Presidente decidía si participaba en el gobierno. En caso contrario, el Presidente quedaba en libertad para conformar su gobierno.

Barco había anunciado su interés en constituir un gobierno con un programa liberal. Con todo, obedeciendo el mandato constitucional, nombró tres ministros conservadores, para así cumplir con la participación "adecuada y equitativa" del partido mayoritario perdedor. El conservatismo decidió no participar y así Barco quedó en libertad para integrar un gabinete liberal pero anunció que respetaría la participación de todos en la administración y en la diplomacia.

Así se puso en marcha el primer y único gobierno programa de naturaleza liberal que Colombia haya conocido desde 1958 y hasta la fecha. Fue el esquema de gobierno-oposición que el propio Presidente Barco describió así: Este es el marco, un gobierno de orientación de partido, con una administración sin exclusivismos, abierta a todos, y uno y otra, gobierno y administración, consagrados al servicio severo y pulcro de toda la Nación (Discurso de posesión).
Texto: Dr. Fernando Cepeda

 

Estrategia de apertura a Asia-Pacífico
Con una visión de futuro, el Presidente Barco proyectó una política exterior para colocar al país como puente con la Comunidad del Pacífico. No solamente se abrieron misiones diplomáticas y consulares, sino que se crearon mecanismos de inserción institucional con los países de la región. Pero la acción no se detuvo allí, fue el primer jefe de Estado colombiano que visitó los países de Asia y concertó con ellos importantes acuerdos de cooperación que aún se encuentran vigentes. Hasta con su visionario proyecto del “canal seco” previó la proyección de Colombia hacia el Pacífico. Barco abrió a Colombia la puerta al Pacífico.
Texto: Dr. Julio Londoño